//
principal

Última Entrada.

Filomena: ‘La tormenta del siglo’

Filomena: ‘La tormenta del siglo’

En enero del 2021 entrevisté a dos profesionales de la meteorología para comprender el fenómeno ‘Filomena’: José Miguel Viñas y Cayetano Torres. Seis meses antes había acabado el confinamiento provocado por la pandemia, y una impresionante tormenta de frío y nieve cubría buena parte de España.

José Miguel Viñas (@Divulgameteo) es físico del aire y comunicador científico, especialista en Meteorología. Es meteorólogo en Meteored, en el portal http://www.tiempo.com, y consultor de la OMM (Organización Meteorológica Mundial). Fundador de la Asociación de Comunicadores de Meteorología que ha presidido, es colaborador habitual en RNE y COPE, y ha participado en varios espacios televisivos de divulgación científica. Cayetano Torres es delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en la Comunidad de Madrid.

José Miguel Viñas

¿Qué es Filomena?

Es una borrasca y no a todas se les pone nombre. Esto se ha empezado a hacer hace tres años. Desde hace mucho tiempo los ingleses nombran a las borrascas de impacto elevado cuando ven que una de esas se dirige a las islas británicas. Tienen una lista de nombres y se lo asignan. Están aliados con los irlandeses y holandeses. Hace tres años, el AEMET hizo algo parecido con Portugal, Francia y Bélgica, para que cuando llegue una borrasca en el suroeste de Europa que pueda afectar a estos países, se le asigne un nombre. La lista oficial está consensuada, y cuando hay datos que estiman que esto puede pasar asignan un nombre, que es lo que ha pasado con Filomena. La temporada empezó con Alex, y ya vamos por Filomena, o sea que han sido varias.

La singularidad con Filomena es que nos llegó una masa de aire muy frio de origen ártico que hizo bajar mucho las temperaturas, sobre todo en el norte, y se fue extendiendo por toda la península. Entonces llegó Filomena a Canarias, que empezó a inyectar aire muy húmedo de procedencia marítima al interior peninsular. Esto los modelos lo estaban captando con días de antelación. Cuando ya se ve muy claramente lo que finalmente ha ocurrido, sorprende que no se adopten medidas preventivas. Se están haciendo cosas pero cuando ya ha llegado la gran nevada.

¿Qué ha habido diferente?, y ¿por qué en Madrid?

El reparto de la nieve ha sido en una zona muy extensa y ha habido lugares con más nieve, pero al estar la capital con tanta población destaca más que las demás. En Toledo o Teruel ha nevado cantidades superiores o similares. Si parece que Madrid se lleva la peor parte es porque donde ha caído igual o más no hay población. Por otra parte la nieve ha eclipsado a la lluvia, porque en Málaga, por ejemplo, hay víctimas mortales, o en Canarias hemos visto lluvias torrenciales. Las lluvias suelen ser más habituales, lo que no lo es tanto es una nevada de esta magnitud.

De vez en cuando se dan las combinaciones perfectas para que ocurra esto, y esta ha sido una de estas situaciones. Cuando ves grandes nevadas en la historia es porque se han dado las circunstancias especiales que se han dado ahora, pero no es algo habitual, afortunadamente, porque si fuera así nos costaría mucho adaptarnos.

¿Y por qué se ha producido tanto hielo después?

Esta ha sido otra singularidad de este fenómeno. Las grandes nevadas que dejan nieve en una zona amplia de nuestros país pasan siempre con borrascas que se cuelan por el sur y empiezan a meter mucha humedad del Mediterráneo o del Atlántico. Las nevadas asociadas a vientos del norte solo se acumulan en el norte, no tienen una extensión comparable a esta. Hay quien se pregunta cómo puede traer tanta nieve una borrasca del sur, pues precisamente porque de otra manera no hubiera traído tanta humedad.

La singularidad es que este episodio el final ha terminado con nieve, no con lluvia. Muchas veces pasa que el aire más cálido sube la cota de nieves y termina lloviendo, o la nieve desaparece antes de que lleguen las temperaturas más bajas. Por eso ha pasado esto, porque la nieve está intacta. Dejó de nevar, no llovió después, y se ha iniciado este proceso de heladas fuertes. El tiempo está anticiclónico, el día soleado, por encima de cero grados, y se fusiona la nieve. Al caer la temperatura por la noche se congela todo, y cada vez se compacta más y se endurece el hielo, hasta que no se pueden meter maquinas quitanieves. Es un problema muy grande.

¿Con qué otra tormenta podemos comparar lo que ha pasado?

He estado documentándome y me he centrado en Madrid, por acotar la referencia. Hay que tener en cuenta la dificultad para establecer el espesor de la nieve porque no es uniforme. Hay lugares que hay acumulaciones de mas de un metro, pero es porque la tormenta vino acompañada de ventiscas durante mucha horas, el viento arremolina la nieve en zonas que hacen de pantalla, donde se empieza a acumular, y puede haber mas centímetros de los que son objetivamente.

Hablamos de entre 30 y 50 centímetros, sin tener en cuenta el facto adicional que comentaba. Nevadas similares las hemos tenido en marzo de 1971, con un promedio de 25 centímetros, con alguna zona de 40, ese mismo año, en diciembre, hubo una ola de frío de las mas importantes del siglo pasado, pero la nieve fue muy anecdótica. La anterior fue en febrero de 1963, entre 30 y 35 centrímetros, y a principios del siglo XX, con nevadas iguales o superiores, en febrero de 1907. Por los datos acumulados en crónicas periodísticas, entre 20 y 50 centímetros, y la de noviembre de 1904, que es superior y que está documentada por el antiguo instituto meteorológico del Retiro. Desde 1904 es la mayor, empatada con la de febrero de 1907.

¿Existe un patrón?

No. Aunque puede haber un periodo, como entre 1904 y 10907, en el que la situación atmosférica hace que estos fenómenos sean mas frecuentes, pero no es un ciclo regular. De hecho lo que pasa es que estos fenómenos son cada vez más infrecuentes y esto está relacionado con el calentamiento global. Las nevadas son cada vez menos copiosas. Que las temperaturas vayan subiendo hace que en muchas zonas no llegue a nevar cuando hace 30 años sí nevaba. Que cada vez haya menos nieve es compatible con un episodio como el que hemos vivido ahora.

La subida de la temperatura, que se esta trasmitiendo al océano, a la temperatura del agua, está alterando de forma rápida muchos patrones del comportamiento atmosféricos. El clima se vuelve mas extremo, con olas de frio y de calor, ciclones tropicales que es mas probable que se acerquen a Europa… esto entra dentro de los fenómenos extremos, pero no son estos fenómenos invernales los que dominan, al revés, son las olas de calor. Como el planeta se está calentando hay más fenómenos asociados al calor extremo, lo que no quita que se puedan dar estas situaciones.

¿Ha pasado lo peor del invierno?

No necesariamente, pero es improbable que se produzca algo similar. En febrero del 56, el mes mas frío del siglo XX, se encadenaron tres olas de frío. La temperatura media del mes quedo por debajo de cero. No sueles pensar que tres semanas después va a llegar otra ola de frio. Son sucesos excepcionales, pero ese año pasó.

Cayetano Torres

¿Cómo se puede explicar el fenómeno de Filomena?

Es una borrasca muy profunda que se generó en el Atlántico, que primero visitó las Islas Canarias con algunas latitudes muy bajas, cogiendo mucha fuerza con mucha humedad y con una temperatura muy alta para esta época del año. Y que se desplazó dirección nordeste de la península, entrando por el golfo de Cádiz, y luego se desplazó dirección este. Dejó dos frentes claros con mucho aporte de humedad, que fue lo que dejó la primera nevada.

Fue una combinación explosiva, juntó la pólvora con la chispa. Sufrimos durante una semana una situación anticiclónica que hacia que un corredor de vientos trajera una masa de aire muy fría. Esta situación tan persistente, bajó la temperatura y enfrió mucho el suelo. La tormenta trajo una nevada muy grande por el choque de dos masas, una cálida y muy húmeda, y otra muy fría en la península, lo que hizo que hubiera una precipitación muy eficiente en forma de nieve, con una temperatura de suelo muy fría, tanto que desde el primer copo cuajó. Yo medí el suelo en Barajas y -2 grados es una temperatura muy baja en asfalto. Cualquier gota de agua que cae se convierte en hielo. Todo lo que cayó fue nieve y sin fundirse en el asfalto.

¿Por qué ha sido tan intenso el temporal de nieve en Madrid?

Las borrascas que dejan precipitación en Madrid son borrascas mediterráneas que vienen por el sur-sudeste, que vienen del Atlántico norte, y suben por el golfo de Cádiz y el mar de Alborán. Normalmente esas precipitaciones no se encuentran con el suelo tan frío, ni una masa tan fría. Otra situación de borrasca típica es un frente del noroeste en latitudes altas, que entran y dejan nieve, pero Filomena venía de latitudes muy bajas, y en su recorrido por el mar se ha ido alimentando y ha sido como dos coches que chocan de frente. Un choque frontal de masas. Esta vez nos ha tocado, se han alineado todos los astros

En Madrid, estamos a 600 y pico metros de altura. Hemos estado justo en el centro del choque de dos masas de aire, como un atropello doble. Es una casualidad sinóptica. Hemos estado en el centro del huracán.

¿Y ahora?

Ya veníamos diciendo que iban a ser días de nieve y bañador. Una semana con tiempo muy estable y con sol. Las masas de aire situadas sobre masas de nieve se caracterizan por tener una humedad muy baja porque la nieve absorbe la humedad. Es una semana de temperaturas por debajo de cero, pero por suerte tendremos máximas por encima de cero. Gracias a la fuerte insolación que vamos a tener y las temperaturas por encima de cero, las máximas, la nieve se irá fundiendo. La capa de arriba se funde con la helada de la noche, se pone dura. La capa intermedia es blanda, pero toda esa humedad va abajo cuando se derrite la nieve y se forma hielo porque la temperatura del suelo ya era baja.

En Madrid hay una curiosidad. En las zonas de las vegas de los ríos es donde hay temperaturas más bajas, como los -10 en Aranjuez. Esto pasa con un tipo de tiempo hiperestable. Con tiempo anticiclónico, con masas de nieve y cielos despejados, se produce mucha radiación de infrarrojo de la tierra, se enfría mucho la masa pegada en la nieve – el aire frío es mucho mas denso que el cálido -, hace que esta masa de aire se deslice por la nieve que no tiene prácticamente coeficiente de rozamiento, como si fuera un liquido, y esa masa cae por las vegas de los ríos. Nuestra comunidad es como un embudo. Son viento catabáticos que fluyen como si fuera un liquido dentro de la atmósfera, como el humo que se produce con el nitrógeno liquido, o cuando abres un refrigerador…

Con temperaturas altas durante el día, la nieve se funde y se genera hielo. El más peligroso es el hielo negro, el que se produce en el asfalto y no se ve… En el primer día de buen tiempo, en las urgencias de un hospital madrileño, la mitad fueron por caídas y el 40% con fracturas…

Mi padre era anestesista de La Paz, y ahora lo es mi hermana, y siempre me contaba que en cuanto se produce hielo en los portales empiezan a llegar ancianos con roturas de cadera. Es un índice muy característico cada vez que hiela en Madrid.

¿Existe alguna relación de esta tormenta con el cambio climático?

Hay que tratar esto con mucha prudencia. El cambio climático es un proceso que está en una escala mucho mayor que la meteorología. El calentamiento global hace que la temperatura media vaya ascendiendo, pero es una curva en pendiente muy suave, y está demostrado que esa curva tiene mas altibajos, fenómenos meteorológicos más extremos. Los fenómenos por arriba, con calor, son un 95% más habituales que los fríos. La tendencia es hacia arriba, pero con mas volatilidad. Es como las acciones de las startups, que son volátiles pero alcistas, como Tesla. Cada vez habrá menos episodios como este. Sin cambio climático este episodio hubiera sido de mayor envergadura.

En Madrid hay un grupo de trabajo de previsión de aludes, y el año pasado no nos reunimos. No tuvimos ningún boletín porque no hubo nieve. El anterior la temporada fue ridícula. Esto no verifica el cambio climático, pero es una realidad que cada vez hay más días sin nieve, lo que no quita que pase esto.

¿Es la mayor tormenta en un siglo?

En Madrid no tenemos sensores como en las zonas de nieve, pero tenemos oficinas observadoras en los aeropuertos, y estamos haciendo un estudio de validación de muchos datos, aunque el estudio no estará hasta dentro de una semana.

Hay mucha información spam. La ciencia no es perfecta, porque las ecuaciones del tiempo son no lineales y se resuelven con elementos finitos y con supercomputadores. Si fuera exacta nos iríamos a casa y dejaríamos a los ordenadores funcionando. Pero se produce información spam, como que ha nevado un metro de nieve, porque ha habido ventisca, la nieve es poco densa, y se producen dunas, aunque la veas uniforme. Si quieres salir en Instagram midiendo la nieve, no te vas donde menos hay. Se produce el fenómeno del espesor y el arrastre, la acumulación por viento. En mi terraza hay 60 centímetros pero no es representativo. Para saber la nieve caída, habría que pasar una apisonadora y unificar. Es como una onda sinusoidal…

El nivel de alerta de la AEMET fue extremadamente preciso, con alerta roja, que es la máxima. El 112 se puso en marcha a tiempo perfectamente, gracias a las alertas. Creo que todo ha funcionado muy bien. Por lo demás, no se le puede pedir a la ciencia algo a lo que no ha llegado, como pedir una estación en Marte.

Entradas por orden cronológico

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 3.552 suscriptores